En la vida existen situaciones que resultan bastante paradójicas, como un maestro mueblista comprando a crédito un mueble importado, un mecánico con la revisión técnica de su automóvil vencida, o un barista tomándose un café instantáneo…

“En casa de herrero, cuchillo de palo” diría mi abuelita tejiendo mientras usa el chaleco que se compró en Shein. ¿Alguna vez escuchaste a un médico dar consejos sobre lo importante que es tener buenos hábitos de sueño?, creo que ya sabes para dónde va esto ¿Verdad?... Pues bueno, es sabido que, por razones obvias, el área de la salud necesita funcionar 24/7 durante todo el año. No existe un día de feriado irrenunciable (por suerte para todos) en esta área de trabajo, por lo que existen turnos rotativos, y en muchos casos, cargas de horas excesivas en dichos turnos, lo que trae como inevitable consecuencia, muy malos hábitos de sueño, pero ¿Cómo afecta esto a la salud, especialmente la mental?, en Ripholiamed, preocupados de la salud de nuestros principales clientes, hemos querido ir en busca de esta respuesta, encontrándonos con diferentes estudios nacionales que han abordado este tema, por lo que preparamos resúmenes de dichos estudios, los cuales también abordan preguntas como; ¿Qué sistema de turno es menos nocivo?, ¿Nocturno fijo, o rotativo? ¡Acompáñanos a descubrir estas respuestas!
El impacto del trabajo por turnos en el personal de salud chileno: una mirada desde tres universidades
En el ámbito de la salud, el trabajo en turnos —particularmente los turnos nocturnos y rotativos— es una realidad constante que permite mantener la atención médica disponible las 24 horas del día. Sin embargo, diversas investigaciones nacionales han evidenciado los costos físicos, emocionales y psicológicos que esta modalidad laboral conlleva para los trabajadores y trabajadoras de la salud en Chile.
A continuación, revisamos lo que han revelado estudios realizados por la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad de Chile, ofreciendo esta última, una alternativa que busca disminuir los efectos negativos de estos turnos por medio de una estrategia de alimentación con restricción de tiempo.
🏛 Universidad Católica: jornadas excesivas y su efecto en la salud mental
En un estudio realizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, se encuestó a más de 400 médicos residentes de distintas especialidades. Los resultados fueron contundentes: una parte importante de los programas de formación médica en Chile supera las 80 horas semanales de trabajo , alcanzando en algunos casos entre 90 y 100 horas, especialmente en especialidades quirúrgicas.
Esta sobrecarga laboral se asocia con mayores niveles de estrés, síntomas depresivos, agotamiento físico y deterioro de la calidad de vida , lo que pone en evidencia la urgente necesidad de revisar las condiciones de formación médica y la distribución de turnos en hospitales y centros asistenciales.
📌Comparativa resumida.
Tipo de giro | Principales consecuencias |
---|---|
Fijo nocturno | Trastornos del sueño (insomnio, apnea), riesgo cardiovascular |
Rotativo | Alteración circadiana crónica, más fatiga, burnout; peor adaptación que en fijo |
Rotativo + alta carga | Elevada carga laboral (>80 h/semana) => más estrés, burnout, impacto mental |
🏛 Universidad de Concepción: el rostro humano del "cuarto turno"
Desde la Universidad de Concepción y otras fuentes asociadas, se ha abordado el impacto del trabajo por turnos —especialmente el llamado "cuarto turno"— en el personal de enfermería. Este tipo de jornada, que combina días y noches de trabajo seguidos por días de descanso, genera consecuencias físicas y psicológicas notables, en especial en mujeres que deben compaginar múltiples roles (laboral, doméstico y de cuidado).
Los estudios destacan niveles elevados de burnout, insomnio, dolores musculares y estrés emocional , además de alteraciones en la vida familiar y social. El trabajo por turnos no solo desregula el cuerpo, sino que también puede provocar un malestar sostenido que afecta tanto el desempeño profesional como la salud integral del trabajador.
Ver publicación de somno.cl aquí.
🏛 Universidad de Chile: el reloj biológico bajo presión
Investigadores de la Universidad de Chile, a través de un proyecto Fondecyt de iniciación (2023), han profundizado en cómo los turnos rotativos nocturnos afectan la salud circadiana del personal de salud. El estudio evalúa la efectividad de una estrategia de alimentación con restricción de tiempo (ayuno intermitente) como herramienta para reducir los efectos negativos de los desajustes del reloj biológico.
Se miden marcadores como melatonina, cortisol y genes relacionados con el ritmo circadiano, además de indicadores metabólicos e inflamatorios. Este enfoque innovador busca no solo documentar los daños, sino también proponer soluciones prácticas para mitigar el impacto del trabajo por turnos en la salud del personal clínico.
🧠 Objetivo del estudio
Investigar cómo afecta la alimentación con restricción de tiempo (ART) al:
- Sistema circadiano
- Regulación metabólica
-
Composición corporal en personas que trabajan en turnos rotativos , especialmente nocturnos.
⏱️ ¿Qué es la ART y por qué es relevante?
- Consiste en comer solo durante una ventana de tiempo limitada (4, 6, 8 o 10 horas), y ayudar el resto.
- Común en tratamientos para obesidad, hipertensión o síndrome metabólico, pero poco estudiada en trabajadores nocturnos.
- El horario de alimentación influye directamente en el reloj biológico interno, que regula muchas funciones corporales.
🕰️ Sistema circadiano y desincronización
- Tenemos un reloj central (sincronizado con la luz solar) y relojes periféricos (en hígado, intestinos, músculos, etc.).
- Comer fuera de horario puede desincronizar estos relojes, sobre todo en quienes trabajan de noche.
- La alimentación actúa como señal potente para los relojes periféricos.
🧪 Detalles del estudio
- Se reclutarán 20 voluntarios de hospitales con turnos nocturnos rotativos.
- Tendrán una intervención de 2 meses: un grupo comerá solo durante 10 horas al día, evitando el periodo 00:00 a 06:00.
- Luego se alternan los grupos para comparar efectos.
- Podrán comer lo que quieran dentro del horario permitido, fuera de eso solo bebidas sin calorías.
🔍 Indicadores a evaluar
- Ritmos hormonales: cortisol y melatonina
- Temperatura corporal
- Genes reloj en sangre
- Composición corporal y grasa
-
Marcadores inflamatorios, estrés oxidativo, moléculas antioxidantes
🩺 Resultados esperados
- Reajuste del ritmo circadiano y mejor sincronización corporal
- Reducción de ingesta calórica espontánea
- Mejora en indicadores de salud metabólica, como menor inflamación y menos grasa corporal
- Posibles beneficios para prevenir enfermedades crónicas en trabajadores por turnos
Ver publicación del estudio aquí.
🔎 Una mirada integral
Cuando se analizan en conjunto los datos entregados por estas tres universidades, queda en evidencia que el trabajo en turnos —aunque necesario en el contexto sanitario— implica riesgos reales para la salud del personal clínico . Alteraciones en el sueño, desajustes metabólicos, síntomas depresivos, burnout y desgaste físico son solo algunas de las consecuencias observadas.
Frente a este escenario, se hace indispensable repensar los modelos de turnos, fomentar medidas de autocuidado y apoyar con políticas institucionales que resguarden la salud física y mental de quienes sostienen el sistema de salud día y noche.
Para reflexionar...
¿Qué se te ocurre a ti como solución?
¿Qué hace la institución donde trabajas para cuidar de tu salud?
¿Qué haces tú para cuidar tu salud?
¿Qué podemos hacer los demás para contribuir a la solución?
Son algunas de las preguntas que surgen después de conocer esta realidad, nos encantaría que pudieras comentar, tú, como profesional de la salud, respecto a este tema.
Un afectuoso abrazo🤗 de parte de Ripholiamed a todas y a todos los trabajadores de la salud.
Gracias por la importante labor que llevan a cabo día a día (y noche a noche) 🙏
📚 Fuentes consultadas
- Universidad de Chile (2023). Proyecto Fondecyt: El momento de comer y su efecto en trabajadores de salud con turno nocturno. Disponible en: medicina.uchile.cl
- Universidad Católica de Chile (2016). Evaluación de la carga laboral horaria en residentes chilenos de especialidades médicas. ARS Médica. PDF
- Clínica Somno (con base en estudio U. de Concepción). El vínculo entre el trabajo nocturno y los problemas de salud en Chile. somno.cl
(0) comentarios